BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN




Los cuentos folclóricos ayudan no sólo a despertar la imaginación de los niños, sino a poblarla de imágenes que le vinculan con su entorno cultural.

Todo niño ha crecido con los típicos cuentos tradicionales, ya sean contados por los familiares, amigos… Por lo tanto, ¿por qué no llevarlos al aula y trabajar con ellos?

Aparte de aprender los numerosos valores  o las moralejas que nos enseñan estos cuentos, también estimulan la imaginación, despiertan el interés por la lectura, aprenden nuevo vocabulario o expresiones que no utilizamos en nuestro vocabulario habitual.

Uno de los grandes valores de los textos folclóricos es el presentar al pequeño lector conceptos o temas de gran importancia que ayudan a formar su pensamiento crítico y su capacidad reflexiva: la muerte, el tiempo, la religión, la amistad, la autoestima, el valor de las cosas sencillas… de manera amena y cercana, permitiendo una primera aproximación a estas nociones básicas.

A continuación analizaré tres cuentos folclóricos, su adecuación a un curso en concreto y el uso de cuento-fórum como recurso educativo.



LA CENICIENTA (LOS HERMANOS GRIMM)



Una de las formas del cuento de La Cenicienta más conocida en occidente es la del francés Charles Perrault que lo escribió en 1697 ó la versión de los hermanos Grimm (1912) que varía en muchos detalles de Perrault.

He elegido La Cenicienta porque es  uno de los cuentos con lo que he crecido. Siempre me han gustado tanto los libros como la película que sacó Disney, y aparte de ser una historia bonita y sencilla de leer, tiene un carácter moralizador bastante útil y a la vez entretenido en edades tempranas.

Me ha llamado especialmente la atención encontrarme con la versión original del texto según la versión de los Hermanos Grimm, ya que la versión que yo había conocido era totalmente distinta. El texto de los hermanos Grimm no me ha parecido del todo diferente a lo que he conocido desde mi infancia, pero me ha parecido más espeluznante y sangrienta ya que cuando Cenicienta pierde el zapato y la madrastra obliga a sus hijas a probarse el zapato obliga a las hermanastras de Cenicienta; una a cortarse el dedo el pie y a la otra parte del talón para poder encajarlo; o que al finalizar la historia los pájaros arranquen los ojos a las hermanastras de Cenicienta para hacerlas pagar por ello.


Adaptación

En este caso, yo utilizaría este cuento pero modificando algunos contenidos que considero oportunos para 1º de primaria, ya que  en esta edad les motivan los textos de suspense  y acción pero a la vez hay que evitar el vocabulario inadecuado..

Las modificaciones que haría serían las siguientes:

Ejemplo:

"¡Córtate el dedo! Cuando seas reina, no tendrás necesidad de andar a pie." Lo hizo así la muchacha; forzó el pie en el zapato y, reprimiendo el dolor, se presentó al príncipe. Él la hizo montar en su caballo y se marchó con ella. Pero hubieron de pasar por delante de la tumba, y dos palomitas que estaban posadas en el avellano gritaron:
"Ruke di guk, ruke di guk;
sangre hay en el zapato.
El zapato no le va,
La novia verdadera en casa está."
En este fragmento del texto, en vez de “córtate el dedo”  sería “hija intenta ponértelo como sea” la madrastra de Cenicienta ayudó a sus hija con un calzador hasta que finalmente el pie entro en el zapato a presión. Pero hubieron de pasar por delante de la tumba, y dos palomitas que estaban posadas en el avellano gritaron:
"Ruke di guk, ruke di guk;
El pie está fuera del zapato.
El zapato no le va,
La novia verdadera en casa está."

Y cuando lo intentaron con su segunda hija, la madrastra de Cenicienta volvío a coger su calzador e intentó en las duras y maduras hacer que el pie entrara en el zapato, finalmente entró pero cuando volverion a pasar por delante de la tumba las dos palomitas que estaban posadas en el avellano gritaron:

"Ruke di guk, ruke di guk;
El pie está fuera del zapato.
El zapato no le va,
La novia verdadera en casa está."
Y al finalizar la historia los hermanos Grimm lo cuentan:

Al llegar el día de la boda, se presentaron las traidoras hermanas, muy zalameras, deseosas de congraciarse con Cenicienta y participar de su dicha. Pero al encaminarse el cortejo a la iglesia, yendo la mayor a la derecha de la novia y la menor a su izquierda, las palomas, de sendos picotazos, les sacaron un ojo a cada una. Luego, al salir, yendo la mayor a la izquierda y la menor a la derecha, las mismas aves les sacaron el otro ojo. Y de este modo quedaron castigadas por su maldad, condenadas a la ceguera para todos los días de su vida.

Yo modificaría el final de la historia como:

Al llegar el día de la boda,  las hermanas de Cenicienta no se presentaron, ya que Cenicienta no tuvo el placer de invitarlas. Ellas deseosas de ir, permanecieron en casa encerradas limpiando y cocinando para la madrastra de Cenicienta.

Cuento-forum

Siguiendo la historia de los hermanos Grimm.  He visto algunos párrafos que a priori podría ser interesante trabajar en el aula. 

Para emplear el cuento-fórum en el aula, lo sentaría en un corro, comenzaría a leer y me pararía en varias puntos para realizar algunas cuestiones. Como por ejemplo: cuando convocan los tres días de baile para que el hijo del Rey pueda elegir esposa y las hermanastras de Cenicienta la llaman para cepillarlas, vestirlas y peinarlas y seguidamente le dice la madrastra a Cenicienta: "¿Tú, la Cenicienta, cubierta de polvo y porquería, pretendes ir a la fiesta? No tienes vestido ni zapatos, ¿y quieres bailar? Pero al insistir la muchacha en sus súplicas, la mujer le dijo, finalmente: "Te he echado un plato de lentejas en la ceniza, si las recoges en dos horas, te dejaré ir."

Llegados a este punto pararía a preguntar:

¿Creéis que Cenicienta debería ir al baile?

¿Por qué creéis que dice la madrastra de Cenicienta que antes debería de hacer sus tareas?

¿Por qué esas mismas tareas no las hacen las hermanastras de Cenicienta?

¿Cómo se puede sentir en ese momento Cenicienta después de ver a sus hermanas arregladas para ir al baile mientras ella está de criada?

Me parece muy interesante hacer esta reflexión dado las numerosas situaciones que se dan hoy en día en los colegios de acoso, maltrato y abuso.

A continuación nos encontramos con otra conversación:

Al anochecer, Cenicienta quiso volver a su casa, y el príncipe le dijo: "Te acompañaré," deseoso de saber de dónde era la bella muchacha. Pero ella se le escapó, y se encaramó de un salto al palomar.
Aquí me gustaría preguntar:

-        ¿Por qué creéis que Cenicienta se escondió del Príncipe?

-        ¿Tiene algo que ver la madrastra y las hermanastras?

-        ¿Qué habríais hecho vosotros en esta situación?

Continuamos leyendo hasta llegar al final del nudo, en el que el príncipe está probando el zapato de oro las hermanastras y la madrastra dice: “intenta ponértelo como sea” la madrastra de Cenicienta ayudó a su hija con un calzador hasta que finalmente el pie entro en el zapato a presión.

      ¿Por qué la madrastra de Cenicienta miente en vez de decir la verdad?

     ¿Si estuviera alguno en su situación habría mentido igualmente o habría preferido decir la verdad

     ¿Por qué?


Y por último, el tramo que me parece interesante debatir, es el final: Al llegar el día de la boda,  las hermanas de Cenicienta no se presentaron, ya que Cenicienta no tuvo el placer de invitarlas. Ellas deseosas de ir, permanecieron en casa encerradas limpiando y cocinando para la madrastra de Cenicienta.

¿Creéis que Cenicienta las tendría que haber invitado a su boda?

      ¿Se tienen merecido hacer ahora el trabajado de Cenicienta? ¿Por qué

      ¿Qué hemos aprendido de este cuento? Esta pregunta nos serviría para realizar una conclusión final.

      Según el paradigma de Propp, el esquema morfológico de estos cuentos se basa en:

Papeles: Princesa (Cenicienta) y su padre, agresor (madrastra y hermanastras), el príncipe, y auxiliares:palomas, padre del príncipe.

Acciones: planteamiento, nudo y desenlace

Funciones  Alejamiento (princesa se aleja de su madre al fallecer y de su padre al encontrar una mujer y hijastras que sustituyen su lugar), prohibición (las hermanastras y madrastra prohíben a Cenicienta llevar el mismo ritma de vida que llevan ellas, la tienen de criada), fechoría (hay un baile para elegir princesa al rey y no dejan de ir a Cenicienta), reacción del héroe (el príncipe la elige a ella para que sea su pareja), recepción del objeto mágico (zapato de Cenicienta), desplazamiento (el príncipe la busca), pretensiones engañosas (las hermanastras junto a la madrastra mienten para hacer creer al príncipe que el zapato las corresponde), reconocimiento (reconoce a Cenicienta) descubrimiento (descubre que el zapato es de ella), castigo (castiga a las hermanastras en la ceremonia) matrimonio (se casan Cenicienta y el príncipe).

Este cuento lo utilizaré en 1º de primaria (6-7 años) a esta edad, los niños están en la etapa imaginativa, por lo que les gustan los cuentos de fantasía, con finales felices , los cuentos sencillos, folclóricos tradiciones, las narraciones sencillas que evitan excesivas descripciones del ambiente, con construcciones simples.

En esta etapa está el pensamiento intuitivo lo que les lleva a experimentar terrores, el mal comportamiento que tienen la madrastra y hermanastra con Cenicienta, y los cuentos con finales felices (finalmente el Príncipe se casa con Cenicienta).

La simbología de este cuento es la diversidad de clases, la humildad, la bondad, la astucia, la paciencia o el perdón. Pero también se puede encontrar la otra cara de la moneda con aspectos algo más negativos como el rencor, la envidia, el egoísmo, el egocentrismo, el abandono familiar. Estamos equivocados si pensamos que debemos aferrarnos a algún objeto del mundo externo para lograr la felicidad en la vida. Todos los esfuerzos de las hermanastras por conseguir sus objetivos mediante cosas puramente materiales resultan inútiles; de nada les sirve elegir cuidadosamente los mejores vestidos ni el engaño que pretenden llevar a cabo para que el zapato se ajuste en sus pies. Sólo aquel que es sincero consigo mismo, como lo es Cenicienta, alcanza la victoria final.

LOS VESTIDOS NUEVOS DEL EMPERADOR (HANS CHRISTIAN ANDERSEN)






Conocido también como “El rey desnudo” escrito por Hans Christian Andersen y publicado en 1837.

Esta historia es otro de los cuentos que conocía y uno de los cuentos que más curiosos me parecían y que más humor tenían.

Adaptación


Después de haber leído la versión original de Andersen, veo que es exactamente igual que yo la conocía. No creo que tuviera que hacer ninguna adaptación ya que hay pocas variaciones en mi relato y considero que la historia está narrada adecuadamente para un niño de primaria.

Considero que este relato lo podríamos incluir dentro de la clasificación IIII según Thompson: Chistes y anécdotas. Cuentos de mentiras.

Cuento-forum

Para dar comienzo a la actividad, comenzaremos leyendo el cuento haciendo breves paradas para ir analizando el contenido y así que los alumnos vayan pensando en las posibles situaciones a las que nos enfrentamos, y una vez terminado el cuento, contestaremos todas las preguntas, en forma de debate.

Haremos parada en algunos relatos que me parecen curiosos ver como por ejemplo:

Cuando el Emperador confió en su primer ministro, este presentó y no vio nada, pensó que era inútil, ya que supuestamente aquella persona que no veía la tela significaba que era tonta. Y en cambio el dijo: “- ¡Oh, precioso, maravilloso! -respondió el viejo ministro mirando a través de los lentes-. ¡Qué dibujo y qué colores! Desde luego, diré al Emperador que me ha gustado extraordinariamente”.

¿Vosotros creéis que es correcto lo que dijo el ministro en ese momento?

¿Debería haberlo comentado con el Emperador

¿Qué habríais hecho en su lugar?

Seguiríamos hasta cuando llega el momento en el que el Emperador tiene que ponerse el traje.

¿Vosotros creéis que dudó en algún momento en ponerse el traje?

¿Se imaginaba el traje así?
 
      Y llegaríamos al desenlace. Cuando todo el mundo al principio hace que ve el traje hasta que un niño dice que va desnudo

     ¿Qué habríais hecho vosotros entre la multitud de la gente?

         ¿Estáis de acuerdo con el niño o habríais seguido con la mentira?

Según el paradigma de Propp en su esquema morfológico:

Papeles: Héroe (Emperador) Donantes y Agresores (los ladrones que se hacían pasar por modistas), Auxiliares (ministro, funcionario, pueblo en general, el niño que descubre el engaño)

Acciones: planteamiento, nudo y desenlace

    Funciones: Engaño (intentar engañar al Emperador para obtener su fortuna), Complicidad (el Emperador se deja engañar), primera función del donante (le muestran las prendas invisibles)
-       Reacción del héroe: El emperador finge ver el traje y vestirse para el desfile. Socorro: El niño dice que no lleva nada y auxilia al Emperador y al resto de las personas que consideraban que eran tontas por no ver el traje.Descubrimiento: Sale a la luz la mentira, el engaño que ha sufrido.

El curso elegido para este cuento es para 2º de primaria (8-9 años) ya que en esta edad les encantan los temas de humor, ver que el protagonista se encuentra con problemas básicos del día a día, en este caso el engaño. Por otro lado, reconoce la existencia de opiniones diferentes a la suya ,por ello, la actividad estará enfocada en contestar todas las preguntas al final, con el fin de fomentar el aprendizaje cooperativo, buscar la certeza y argumentos válidos a través de la lógica y el razonamiento. Los alumnos en edades de 8-9 años comienza a desarrollar  los temas realistas, por lo que razonarían bien a la hora de contestar dichas preguntas.

Por otro lado, entienden los textos cortos de lectura fácil, este texto además tiene un vocabulario sencillo y propio para los niños en estas edades, se pueden identificar bien los personajes del cuento. Además, según Cubells, los cuentos burlescos y humorísticos son los favoritos para los niños de este curso.

Respecto a la simbología fundamental del cuento es la verdad frente a la mentira. El mensaje principal es  que "las mentiras no se esconden, siempre se descubren”

LA BELLA DURMIENTE (HERMANOS GRIMM)




La Bella durmiente es un cuento de hadas popular europeo nacido de la tradición oral, las versiones más conocidas son las escritas por Charles Perrault  "Cuentos de Mamá Ganso" publicado en 1697 y la de los Hermanos Grimm.

Este cuento lo elegí también gracias a mi infancia. Era otro de los muchos cuentos que leía todas las noches. La versión que yo conocía es muy similar a la de los hermanos Grimm, por lo tanto en el aula seguiría con la misma adaptación sin ninguna modificación.

Por otro lado, me ha llamado la curiosidad varios aspectos de este cuento, que nunca me había percato hasta hoy. Por un lado, me llama la curiosidad la forma de enfocar la importancia de la belleza femenina sin centrarse en otros aspectos de la mujer, por otro lado, cómo el cuento únicamente trata de encontrar el príncipe azul para que cure a Rosa con un beso de amor y para finalizar, la importancia que el cuento da al destino, ya que intenta transmitir que el destino esta prefijado y no se puede cambiar.

Vemos claramente que el motivo principal de este cuento es la búsqueda del amor: mueve a los personajes continuamente para encontrar al príncipe azul, el amor verdadero pero en este caso movido gracias a la atracción física que tiene Rosa.

Adaptación

Una vez leída la historia según la adaptación de los Hermanos Grimm, me ha resultado que la historia que yo había escuchado era muy fiel a su versión, aunque sí que es verdad que yo recordaba exactamente 3 hadas en lugar de 13, creo que esto es debido a la adaptación de Disney.

Del mismo modo,  seguiré con esta versión para utilizar en el aula aunque utilizaré mis propias palabras para poder contarla más fácilmente, manteniendo a los personajes y las acciones que se suceden y su orden (introducción-nudo y desenlace). Además utilizaré expresiones a la hora de contar el cuento ya que considero que utilizar diferentes tonos de voz cuando estas narrando una historia especialmente a los pequeños, puede  ayudar para que ellos se metan directamente en el cuento y ayudar así a su imaginación.

Cuento-fórum

Primeramente comenzaremos con la introducción del cuento y nos pararemos cuando el Rey convoca la fiesta y no es invitada la decimotercera hada, porque solamente tenían cubierto para 12.

¿Pensáis que es correcto la reacción del príncipe en invitar solamente a 12 por no disponer de más cubiertos?

 ¿Qué habríais hecho vosotros en su lugar?

Seguimos leyendo la historia hasta que la hada madrina se venga y la hace una maldición

¿Se lo tiene merecido por no ser invitada a la fiesta?

Seguimos leyendo hasta que la princesa se pincha el dedo. Aquí abriríamos un debate, sobre si creen que el destino se puede cambiar o ya está premeditado.

Y para finalizar, cuando el príncipe la besa para romper con la maldición.

Abriría otro debate, para saber qué concepto tienen sobre el físico,
¿Qué creéis que hubiese pasado si en lugar de encontrarse a una mujer bella, se hubiese encontrado a una mujer que no lo fuera tanto, pero que se merecía despertar igualmente que la princesa?

Este cuento folclórico se puede analizar siguiendo el esquema morfológico de Propp en:

Los papeles:  Princesa (Rosa/bella durmiente), Príncipe Azul (dará un beso a la bella durmiente para hacerla despertar), Agresor (hada madrina vengativa por no ser invitada a la fiesta de la princesa) y Auxiliares (resto de hadas madrinas, padre y madre deseosos por tener una hija)

Acciones: Planteamiento, nudo y desenlace

Funciones: Respecto a las funciones se puede apreciar, la prohibición de una de las hadas madrinas al acudir a la fiesta, fechoría, la maldición de esa hada madrina a la princesa como para vengarse de la situación, reacción del héroe, al besar a la princesa para despertarla y matrimonio, vivieron felices hasta el fin de sus vidas.

Este cuento  lo utilizaría en 2º primaria (8-9años) ya que el alumno en esta etapa reconoce las opiniones distintas a la suya, desarrolla rápidamente sus habilidades mentales, el razonamiento, ya que la intención de trabajar esta lectura en el aula es hacerles ver un poco su opinión, sobre temas como el egoísmo, la venganza, el destino o el físico. Los niños en este curso, se enfocan menos en sí mismos y comienzan a valorar más el resto, en el caso, de no ser una persona invitada por no disponer de los cubiertos suficientes, podrían hacerles de razonar más adecuadamente. Aunque  así, si que es verdad, que en 1º de primaria les suele motivar más los cuentos de fantasía, imaginación, hadas, cuentos clásicos y populares. Pero para lo que queremos trabajar en el aula con este cuento considero que es más apropiado una curso más.

La simbología de este cuento es la familia, esperanza, optimismo, destino, venganza y egoísmo.

CONCLUSIONES

Esta tarea me ha parecido bastante interesante ya que los cuentos folclóricos están muy presentes a lo largo de nuestra vida.

Generan principalmente, placer en la lectura ya que son interesantes, enganchan al lector, ayuda al autoconocimiento y a la interpretación del mundo que lo rodea. Si esta función se cumple, es más probable que ese niño desarrolle de forma natural un gusto por la lectura  conforme vaya creciendo

Por lo tanto, considero que emplear los textos folclóricos en el aula, ya no únicamente por lo interesante que puedan llegar a ser o por la motivación que les pueda causar a nuestros alumnos, sino porque trabajar con ellos nos puede ayudar a que los más pequeños aprendan a: escuchar, conversar, opinar, respetar la perceptiva de los otros, respetar los sentimientos, entre otras.


BIBLIOGRAFIA

Temario de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria www.lasallecentrouniversitario.es

Temario Aprendizaje y desarrollo infantil.





WEBGRAFIA

https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/los_vestidos_nuevos_del_emperado

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2013/11/elemental-querido-watson.jpg


Comentarios

  1. Hola Siguiendo caminos...

    Gracias por mostrarme la verdadera historia de Cenicienta, conocía la versión edulcorada que supongo nos ha llegado a todos bien en formato cuento-adaptado o versión Disney. Personalmente me quedo con la versión ¨gore¨ de los hermanos Grimm ya que va dirigido a un público adulto. En cuanto a tu adaptación que haces de este clásico me parece muy correcta para Primero de Educación Primaria aunque hubiera sido interesante llevarlo a cabo en cursos diferentes. En cuanto a las actividades que planteas considero que son un poco justas, aunque las preguntas están bien enfocadas y muy interesantes a la hora de enlazar con diferentes temáticas como el bullying. En cuanto a la teoría has aplicado en los tres cuentos el Paradigma de Propp y aludes a la clasificación de Thompson. La inclusión de las referencias bibliográficas en el texto son escasas pero se nota que has manejado la documentación. La bibliografía al final del documento está resumida, creo que tendrías que indicarla extendida.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno... la versión de los Grimm es la versión de los Grimm, no la VERDADERA historia de Cenicienta. Perrault tiene otra versión y existen otras, con diferente título, pero que reflejan la misma historia recogidos por diferentes recopiladores y adaptadores. Tal y como se explica en la teoría, podemos rastrear versiones antiguas, pero las originales se pierden en la profundidad del tiempo y son irrecuperables.

      Lee mi comentario.

      Eliminar
  2. Hola Oniria….

    Antes de nada, agradecerte el tiempo dedicado en leer y comentar mi blog.

    Respecto a la edad en utilizar los textos, como bien dices, no habría estado mal haberlo empleado en otros cursos, pero en la guía practica de Irune dice: “trabajar un curso determinado”, por lo tanto he optado por trabajar el curso que he creído más apropiado para ese texto, me alegra saber que te ha parecido correcta la adaptación para ese curso. Por otro lado, las actividades planteadas (cuento-fórum) considero que son las más apropiadas y útiles a la hora de razonar y generar un buen diálogo que permitan poner en común a los niños sobre lo que han entendido en los textos, y por último, en cuanto a las referencias bibliográficas, no están resumidas, en realidad, son las que he utilizado a la hora de desarrollar este bloque...

    Muchas gracias por la aportación,

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Bueno, Miriam, está bastante regularcillo. No sé si es que no has leído el tema en profundidad o que tus conceptos previos han sido más fuertes que lo que yo intento que aprendáis. Veamos:

    - Los cuentos folclóricos tienen enseñanzas, claro, como toda narración o toda acción en la vida, pero en el tema se insiste en que NO tienen moralejas -salvo excepciones- mientras se transmiten entre el pueblo; son ALGUNOS los recopiladores y adaptadores quienes las han añadido.

    - Hablas del "pequeño lector" y eso me plantea dos problemas:
    1- Estos cuentos no son infantiles. Que los hayamos destinado a los niños por su sencillez estructural y su vistosidad narrativas, no hace que lo sean.
    2- Estos cuentos hemos de contarlos, no mandar a los niños que los lean. Tampoco son para que tú lo leas sino para que los cuentes con tus palabras como se han contado durante siglos de generación en generación antes de que los recopiladores y/o adaptadores los pusieran por escrito. Insisto mucho en este punto tanto en la teoría con en la guía de trabajo.

    - Por tu explicación de la simbología, parece que la equiparas a valores o a enseñanzas. No es así. la simbología hace referencia a los personajes, a los lugares y a las acciones. El bosque, por ejemplo, simboliza los peligros de la vida; el hada madrina, por ejemplo, simboliza el apoyo, la ayuda de alguien que nos aprecia, etc... Insisto en que estos cuentos pueden tener muchas enseñanzas que cada uno puede extraer desde su realidad, pero no tienen una única moraleja.

    Los cuentofórum están bien, pero debes repasar toda la base del tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog