La literatura folclórica se
caracteriza por ayudar a los niños a aprehender imágenes primordiales, que,
como plantea Pelegrín (1984: 43), son poéticas, simbólicas, y construyen lo
imaginario, enlazan con motivos iniciáticos, creencias arcaicas, o con
mecanismos psíquicos profundos. Así, los
cuentos folclóricos ayudan no sólo a despertar la imaginación de los niños,
sino a poblarla de imágenes que le vinculan con su entorno cultural. Labajo (s.
f. a: 33) afirma que los cuentos folclóricos transmiten conocimientos,
tradiciones y maneras de ser y de pensar que son propias de cada entorno
cultural. Es por eso que el uso de esta literatura en el aula fomenta la
conexión entre el niño y su entorno, haciéndole partícipe del mismo.
Además, el uso de este tipo de literatura en
su formato adecuado, como propone Labajo (s. f. a: 18) contados y cantados, no
leídos, facilita enormemente la adquisición de otro elemento crucial en el
desarrollo de los niños.
A continuación analizaré tres cuentos
folclóricos, su adecuación a un curso en concreto.
LA CENICIENTA (LOS HERMANOS GRIMM)
Una de las formas del cuento de
La Cenicienta más conocida en occidente es la del francés Charles Perrault que
escribió en 1697. La versión de los hermanos Grimm (1912) que varía en muchos
detalles de Perrault.
Justificación de la
elección:
He elegido La Cenicienta porque
es uno de los cuentos con lo que he
crecido. La historia que conocía era totalmente distinta a la de los Hermanos
Grimm, ya que no recordaba haber leído algunos aspectos tan macabros, utilizaba
la versión de Disney en la que disfrutaba tanto de de la lectura como la
película.
Aspectos a destacar
del cuento:
Resumen: la madre de Cenicienta
muere y ella queda sola con su padre, quien vuelve a casarse con una señora que
ya tiene dos hijas. Cenicienta es dada este nombre porque el matrimonio y sus
hijas la obligan a realizar todas las tareas de la casa, en actitud de
servidumbre. Cenicienta, sin embargo, como promesa que hizo a su madre, es una
joven respetuosa y llena de bondad, aunque anhela ir a los bailes reales. Su
madrastra la somete a tareas imposibles en varias ocasiones y no le deja ir. Es
entonces, cuando Cenicienta acude a la tumba de su madre y por sus lágrimas, de
un sauce salen unos zapatos dorados y un vestido hermoso. Durante tres noches,
Cenicienta acude al baile, donde el príncipe queda totalmente enamorado de
ella. Al llegar la noche, la joven huye rápidamente para no ser descubierta por
su familia, hasta que, en la tercera noche, el príncipe consigue hacerse con
uno de sus zapatos. Gracias a este zapato, el príncipe consigue reconocer a
Cenicienta y se casan.
Según el paradigma de Propp,
el esquema morfológico de estos cuentos se basa en:
- Papeles: Princesa (Cenicienta) y su padre,
agresor (madrastra y hermanastras), el príncipe, y auxiliares: palomas, padre
del príncipe.
-
Accione: planteamiento, nudo y desenlace
Funciones
Alejamiento (princesa se aleja de su madre al fallecer y de su padre al
encontrar una mujer y hijastras que sustituyen su lugar), prohibición (las
hermanastras y madrastra prohíben a Cenicienta llevar el mismo ritma de vida
que llevan ellas, la tienen de criada), fechoría (hay un baile para elegir
princesa al rey y no dejan de ir a Cenicienta), reacción del héroe (el príncipe
la elige a ella para que sea su pareja), recepción del objeto mágico (zapato de
Cenicienta), desplazamiento (el príncipe la busca), pretensiones engañosas (las
hermanastras junto a la madrastra mienten para hacer creer al príncipe que el
zapato las corresponde), reconocimiento (reconoce a Cenicienta) descubrimiento
(descubre que el zapato es de ella), castigo (castiga a las hermanastras en la
ceremonia) matrimonio (se casan Cenicienta y el príncipe).
Uso en el aula
Contaría la versión de los hermanos
Grimm con adaptaciones en el momento en el que las hermanastras deciden
cortarse los dedos del pie y el talón, o cuando son sacadas los ojos por unos
pájaros como venganza. Respecto a lo primero, señalaría que no eran de su talla
simplemente, y en cuanto a lo segundo, o bien lo omitiría , o bien, lo contaría
con un tono que causara admiración y asombro, más que temor en los oyentes
Cuento-fórum
He visto algunos párrafos que a priori
podría ser interesante trabajar en el aula. Como por ejemplo: cuando convocan
los tres días de baile para que el hijo del Rey pueda elegir esposa y las
hermanastras de Cenicienta la llaman para cepillarlas, vestirlas y peinarlas y
seguidamente le dice la madrastra a Cenicienta: "¿Tú, la Cenicienta, cubierta de polvo y porquería,
pretendes ir a la fiesta? No tienes vestido ni zapatos, ¿y quieres bailar? Pero
al insistir la muchacha en sus súplicas, la mujer le dijo, finalmente: "Te
he echado un plato de lentejas en la ceniza, si las recoges en dos horas, te
dejaré ir."
Llegados
a este punto pararía a preguntar:
-
¿Creéis que
Cenicienta debería ir al baile?
-
¿Por qué creéis
que dice la madrastra de Cenicienta que antes debería de hacer sus tareas?
-
¿Por qué esas
mismas tareas no las hacen las hermanastras de Cenicienta?
-
¿Cómo se puede sentir en ese momento
Cenicienta después de ver sus hermanas arregladas para ir al baile mientras
ella está de criada?
Me parece
muy interesante hacer una reflexión dado las numerosas situaciones de acoso que se dan
hoy en día en los colegios
A
continuación nos encontramos con otra conversación:
Al
anochecer, Cenicienta quiso volver a su casa, y el príncipe le dijo: "Te
acompañaré," deseoso de saber de dónde era la bella muchacha. Pero ella se
le escapó, y se encaramó de un salto al palomar.
Aquí me
gustaría preguntar:
-
¿Por qué creeis
que Cenicienta se escondió del Principe?
-
¿Tiene algo que
ver la madrastra y las hermanastras?
-
¿Qué habríais
hecho vosotros en esta situación?
Continuamos
leyendo hasta llegar al final del nudo, en el que el príncipe está probando el
zapato de oro las hermanastras y la madrastra dice: “intenta ponértelo
como sea” la madrastra de Cenicienta ayudó a su hija con un calzador hasta que
finalmente el pie entro en el zapato a presión.
-
¿Por qué la madrastra de Cenicienta miente en
vez de decir la verdad?
-
¿Alguno si estuviera en su situación habría
mentido igualmente o habría preferido decir la verdad? ¿Por qué?
Y por último, el tramo que me
parece interesante debatir, es el final: Al llegar el día de la boda, las hermanas de Cenicienta no se presentaron,
ya que Cenicienta no tuvo el placer de invitarlas. Ellas deseosas de ir,
permanecieron en casa encerradas limpiando y cocinando para la madrastra de
Cenicienta.
-
¿Creéis que Cenicienta las tendría que haber
invitado a su boda?
-
¿Se tienen merecido hacer ahora el trabajado de
Cenicienta? ¿Por qué?
-
¿Qué hemos aprendido de este cuento? Esta
pregunta nos serviría para realizar una conclusión final.
Curso al que va
dirigido:
1º de Educación Primaria
(6-7 años)
Este cuento lo utilizaré en 1º de
primaria (6-7 años) a esta edad, los niños están en la etapa imaginativa, por
lo que les gustan los cuentos de fantasía, con finales felices , los cuentos
sencillos, folclóricos tradiciones, las narraciones sencillas que evitan
excesivas descripciones del ambiente, con construcciones simples.
En esta etapa está el pensamiento
intuitivo lo que les lleva a experimentar terrores, el mal comportamiento que
tienen la madrastra y hermanastra con Cenicienta, y los cuentos con finales
felices (finalmente el Príncipe se casa con Cenicienta).
LOS VESTIDOS NUEVOS DEL EMPERADOR (HANS CHRISTIAN ANDERSEN)
Conocido también como “El rey
desnudo” escrito por Hans Christian Andersen y publicado en 1837.
Justificación de la
elección:
Esta historia es otro de los
cuentos que conocía y uno de los cuentos que más curiosos me parecían y que más
humor tenían. Me hacía mucha gracia y me
encantaba que fuese un niño dejara en evidencia al resto de los adultos.
Aspectos a destacar
del cuento:
Resumen:
Un rey que se preocupaba mucho
por si vestuario, un día dos charlatanes le dijeron que podían fabricar la tela
más suave y delicada que existía, añadiéndole a la tela la capacidad de ser
invisible a los estúpidos o incapaces de ejercer su cargo. Por supuesto que tal
prenda no existía, ellos pretendían quedarse con los materiales y el dinero que
solicitaban para su confección.
El emperador que se sentía
inseguro de su capacidad mandó a dos hombres de confianza para que la valoraran
primeramente, inmediatamente ambos comenzaron a alabar a la misma porque no
querían demostrar la supuesta incapacidad para ejercer su cargo, así toda la
ciudad estaba ansiosa por ver la prenda para demostrar cuales eran los
verdaderos estúpidos.
El emperador se vistió con la
inventada prenda con ayuda de los estafadores y salio a mostrarla a los
pobladores de la ciudad, no admitiendo que no la veía pues tenia miedo admitir
que era un estúpido y un inepto. Todas las personas, a pesar de no ver nada,
alabaron el traje, para demostrar su capacidad e inteligencia, hasta que un
niño gritó !El emperador va desnudo!, las personas empezaron a murmurar lo que
decía el niño, el emperador escucho y se dio cuenta que era verdad, avergonzado
terminó el desfile.
Según el paradigma de Propp en su esquema morfológico:
Personajes Héroe
(Emperador), Donantes y Agresores (dos truhanes que se hacían pasar por
tejedores y sastres), y Auxiliares (el viejo ministro, el segundo funcionario,
todos los cortesanos, el gentío, y el niño que descubre el engaño).
Acciones Planteamiento,
nudo y desenlace.
Funciones Situación inicial: Hace de esto
muchos años… (Fórmula de entrada seguida de la presentación del Emperador y su
peculiaridad).
Función 4 (Interrogatorio): El
agresor intenta obtener noticias (los truhanes descubren el punto débil del
Emperador: su obsesión por los trajes nuevos).
Función 6 (Engaño): El agresor
intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes (Los
“sastres” prometen hacer un tejido que es invisible para los no aptos para su
cargo o los irremediablemente estúpidos).
Función 7 (Complicidad): La
víctima se deja engañar y ayuda así a su enemigo a su pesar (El emperador les
proporciona un telar y la seda y el oro que los “sastres” le piden; el viejo
ministro y el funcionario también se dejan engañar por miedo a perder su cargo
y ayudan a los agresores en su ardid; el mismo Emperador también finge ver la
tela por miedo a ser descubierto en su ineptitud).
Función 12 (Primera función del
donante): El héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque, etc., que le
preparan para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico (Los “sastres”,
esta vez como donantes, le muestran al Emperador las prendas confeccionadas con
tela mágica).
Función 13 (Reacción del héroe): El héroe
reacciona ante las acciones del futuro donante (El Emperador finge ver las
prendas y vestirse con ellas para salir al desfile).
Función 22 (Socorro): El héroe es
auxiliado (El niño grita ¡Pero si no lleva nada!, finalmente el pueblo entero
lo grita).
Función 28 (Descubrimiento): El falso héroe o
el agresor, el malvado, queda desenmascarado (el Emperador se da cuenta de que
el pueblo tiene razón, le han engañado, pero su orgullo le empuja a seguir con
la farsa).
Uso en el aula
Cambios:
Después de haber
leído la versión de Andersen, veo que es exactamente igual que yo la conocía.
No creo que tuviera que hacer ninguna adaptación ya que hay pocas variaciones
en mi relato y considero que la historia está narrada adecuadamente para un
niño de primaria.
Cuento-fórum
Para dar comienzo a la actividad,
comenzaremos leyendo el cuento haciendo breves paradas para ir analizando el
contenido y así que los alumnos vayan pensando en las posibles situaciones a
las que nos enfrentamos.
Haremos parada en algunos relatos
que me parecen curiosos ver como por ejemplo:
Cuando el Emperador confio en su
primer ministro, este presentó y no vio nada, pensó que era inútil, ya que
supuestamente aquella persona que no veía la tela significaba que era tonta. Y
en cambio el dijo: “- ¡Oh, precioso, maravilloso! -respondió el viejo ministro
mirando a través de los lentes-. ¡Qué dibujo y qué colores! Desde luego, diré
al Emperador que me ha gustado extraordinariamente”.
-
¿Vosotros creéis que es correcto lo que dijo el
ministro en ese momento”
-
¿Debería haberlo comentado con el Emperador?
-
¿Qué habríais hecho en su lugar?
Seguiríamos hasta cuando llega el
momento en el que el Emperador tiene que ponerse el traje.
-
¿Vosotros creéis que dudo en algún momento en
ponerse el traje?
-
¿Se imaginaba el traje así?
Y llegaríamos
al desenlace. Cuando todo el mundo al principio hace que ve el traje hasta que
un niño dice que va desnudo
¿Qué habríais hecho vosotros entre la multitud
de la gente?
- ¿Estáis de acuerdo con el niño o habríais
seguido con la mentira?
Una vez relatado el cuento,
abriría un diálogo con los alumnos, utilizando algunas preguntas para abrir o
reconducir la conversación, por ejemplo ¿Es la primera vez que escucháis este
cuento? ¿Os ha gustado? ¿Qué entendéis vosotros que os he contado? ¿Os habéis
reído mucho? ¿Qué os ha hecho más gracia? ¿Qué personaje os ha gustado más?
¿Creéis que el niño se portó bien? ¿Creéis que los ministros tenían que haber
dicho algo al no ver la tela?
Curso al que va dirigido:
2º de Educación Primaria (8-9 años)
El curso elegido para este cuento
es para 2º de primaria (8-9 años) ya que se adecúa perfectamente a este cuento
folclórico. En esta edad los niños entran en la etapa de las operaciones
concretas ya que esta edad les encanta los temas de humor, ver que el
protagonista se encuentra con problemas básicos, en este caso el engaño. Por
otro lado, reconoce la existencia de opiniones diferentes a la suya, desarrolla
por lo temas realistas, por lo que razonarían bien a la hora de ver si el
Emperador hizo lo adecuado, junto con el pueblo, el ministro o si el niño hizo
lo correcto en gritar la verdad.
Por otro lado, entienden los
textos cortos de lectura fácil, este texto además tiene un vocabulario sencillo
y propio para los niños en estas edades, se pueden identificar bien los
personajes del cuento. Además, según Cubells, los cuentos burlescos y
humorísticos son los favoritos para los niños de este curso.
LA BELLA DURMIENTE (HERMANOS GRIMM)
La Bella durmiente es un cuento
de hadas popular europeo nacido de la tradición oral, las versiones más
conocidas son las escritas por Charles Perrault "Cuentos de Mamá Ganso" publicado en
1697 y la de los Hermanos Grimm.
Justificación de mi elección:
Este cuento lo elegí también
gracias a mi infancia. Era otro de los muchos cuentos que leía todas las
noches. La versión que yo conocía es muy similar a la de los hermanos Grimm.
Aspectos a destacar
del cuento:
Resumen:
A la fiesta por el nacimiento de
una princesa fueron invitadas las hadas del reino para ofrecerle sus dones,
excepto una, que en venganza por no haber sido invitada, apareció para hechizar
a la princesa, que el día que cumpliera 15 años moriría tras pincharse con el
uso de una rueca. Pero faltaba un hada por darle su regalo, y transformó el
hechizo para que en lugar de morir, cayera dormida. A pesar del esfuerzo de los reyes por eliminar
todas las máquinas de hilar del reino, todo se cumplió y a los 15 años la
princesa se pinchó y cayó dormida, junto con todos los que estaban en el
palacio. El palacio quedó oculto por espinos hasta que pasados unos años, un
príncipe pudo llegar hasta él, y encontrar a la princesa, a la que despertó con
un beso, y con ella a todos los que allí dormían. Al poco se celebró la boda y
vivieron felices para siempre
Este cuento folclórico se puede analizar siguiendo el
esquema morfológico de Propp en:
-
Los papeles: Princesa (Rosa/bella durmiente), Príncipe Azul (dará un beso a la bella
durmiente para hacerla despertar), Agresor (hada madrina vengativa por no ser
invitada a la fiesta de la princesa) y Auxiliares (resto de hadas madrinas,
padre y madre deseosos por tener una hija)
-
Acciones: Planteamiento, nudo y desenlace
-
Funciones: Respecto a las funciones se
puede apreciar, la prohibición de una de las hadas madrinas al acudir a la
fiesta, fechoría, la maldición de esa hada madrina a la princesa como para
vengarse de la situación, reacción del héroe, al besar a la princesa para
despertarla y matrimonio, vivieron felices hasta el fin de sus vidas.
Uso en el aula
Una vez leída la historia según
la adaptación de los Hermanos Grimm, me ha resultado que la historia que yo
había escuchado era muy fiel a su versión, aunque sí que es verdad que yo
recordaba exactamente 3 hadas en lugar de 13, creo que este es debido a la
adaptación de Disney.
Cambio: Del mismo
modo, seguiré con esta versión de los
Hermanos Grimm para utilizar en el aula aunque utilizaré mis propias palabras
para poder contarla más fácilmente, manteniendo a los personajes y las acciones
que se suceden y su orden (introducción-nudo y desenlace).
Además utilizaré expresiones a la
hora de contar el cuento ya que considero que utilizar diferentes tonos de voz
cuando estas narrando una historia especialmente a los pequeños, puede ayudar para que ellos se metan directamente
en el cuento y ayudar así a su imaginación.
Cuento- fórum
Primeramente comenzaremos con la introducción del cuento y
nos pararemos cuando el Rey convoca la fiesta y no es invitada la decimotercera
hada, porque solamente tenían cubierto para 12.
-
¿Pensáis que es correcto la reacción del
príncipe en invitar solamente a 12 por no disponer de más cubiertos?
-
¿Qué habríais hecho vosotros en su lugar?
Seguimos leyendo la historia hasta que la hada madrina se
venga y la hace una maldición
-
¿Se lo tiene merecido por no ser invitada a la
fiesta?
Seguimos leyendo hasta que la princesa se pincha el dedo.
-
Aquí abriríamos un debate, sobre si creen que el
destino se puede cambiar o ya está premeditado.
Y para finalizar,
cuando el príncipe la besa para romper con la maldición.
-
Abriría otro debate, para saber qué concepto
tienen sobre físico, ¿Qué creéis que hubiese pasado si en lugar de encontrarse
a una mujer bella, se hubiese encontrado a una mujer que no lo fuera tanto,
pero que se merecía despertar igualmente que la princesa?
Curso al que va dirigido:
2º de primaria (8-9 años)
Este cuento lo utilizaría en 2º primaria (8-9años) ya que
el alumno en esta etapa reconoce las opiniones distintas a la suya, desarrolla
rápidamente sus habilidades mentales, el razonamiento. Los niños en este curso,
se enfocan menos en sí mismos y comienzan a valorar más el resto, en el caso,
de no ser una persona invitada por no disponer de los cubiertos suficientes, podrían
hacerles de razonar más adecuadamente.
CONCLUSIONES
Esta tarea me ha parecido
bastante interesante ya que los cuentos folclóricos están muy presentes a lo
largo de la vida.
Me ha llamado especialmente la
atención las adaptaciones de estos cuentos folclóricos en libros dirigidos
únicamente a los niños que han determinado en gran medida que las historias en
sí se hayan visto modificadas, ya que muchas de las características de estos
cuentos se consideran “no aptas” para los niños porque son demasiado morbosas,
crueles, descriptivas, brutales, etc. Sin embargo, las narraciones que
pertenecen al folclore de un pueblo tienen esas características con dos objetivos
primordiales: Por un lado proveer a todos los oyentes de las historias de los
códigos de conducta adecuada en dicha sociedad (si haces tal cosa en esta
sociedad, ésta te premiará o castigará de acuerdo a sus reglas); por otro,
estos cuentos no están dirigidos a los niños, sino a niños acompañados de
adultos que pueden ayudarles a entender o gestionar de manera adecuada la
crueldad de la vida reflejada en estas historias (la muerte, la venganza, la
crueldad de los villanos, la frustración de los héroes, etc.). De esta forma,
las adaptaciones edulcoradas y abreviadas que encontramos hoy en día en los
repertorios creados para niños hacen que estos cuentos folclóricos ya no puedan
desarrollar su función primordial.
Este bloque me ha sido de gran
ayuda para entender para conocer los textos folclóricos y entender las razones por las que éstos son
importantes en un aula. Su capacidad para vincular a nuestros alumnos con su
acervo cultural y despertar su imaginación, es motivo más que suficiente para
incluir este tipo de textos en una clase de literatura, además de ser
utilizados a su vez para animar a los más pequeños en la lectura.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de
la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria www.lasallecentrouniversitario.es
WEBGRAFÍA
https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/los_vestidos_nuevos_del_emperado
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel
Perfecto.
ResponderEliminar